Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 6 min.

Fundación: 5 de Julio de 1627
Fundador: Capitán Martín Ruiz de Saajosa
Erección Municipio: 13 de Octubre de 1887
Altitud: 339 m.s.n.m.
Temperatura media: 26 C
Población Censo: 9.017 habitantes
Actividad Económica: Agricultura, ganadería y minería
Distancia Ibagué – Coello: 51 kilómetros, duración aproximada de 46 minutos.
Distancia Bogotá – Coello: 152 kilómetros, duración aproximada de 4 horas 15 minutos.
Veredas: 16
Área: 349 Km2
Provincia: Ibagué
Gentilicio: Coellunos

Limites

Norte Piedras
Oriente Flandes y Girardot
Occidente Ibagué y Piedras
Sur Alvarado, Piedras y Anzoátegui

Portal Alcaldía
http://www.coello-tolima.gov.co/

Los terrenos que hoy ocupa Coello llevaron inicialmente el nombre de “Pueblo Nuevo de la Trinidad de las Bocas del Río Coello”, también hacían parte del antiguo llano grande y fueron oficializados como aldea el 5 de julio de 1627, fecha que desde ese entonces es celebrada como el día de su fundación.

La población fue creciendo y mediante el Decreto 670 de la Gobernación del Tolima, Coello fue erigido como municipio. El 13 de octubre de 1887 fue elevado a la categoría de municipio.

Coello es un municipio que depende económicamente de la agricultura, de productos como el algodón, sorgo, maíz, yuca y plátano. También cuenta con el complejo petrolero de Gualanday, que genera regalías y empleo para el municipio que se destinan a inversión social.

Fue cuna de Miguel Abadía Méndez, quien nació en la Vega de los Padres (Inspección de Policía de Coello), el 5 de junio de 1867, y llegó a ser presidente de la República de Colombia en el año de 1926.

Ubicación: Coello cuenta con una ubicación geográfica estratégica, permitiendo la articulación del centro del departamento con municipios del departamento de Cundinamarca.

Clima: Cuenta con un clima de aproximadamente 27°c.

Gastronomía

Los platos típicos son la lechona, los tamales, la chucula (bebida típica basada en la preparación indígena del chocolate de mesa) y los insulsos (postre a base de maíz que se prepara para acompañar la lechona).

Fiestas tradicionales

Es tradicional celebrar el Festival Folclórico y Cultural del Sol y El Río a principios de agosto, en el cual participan candidatas representantes de diferentes municipios del Departamento del Tolima; Lo cual consiste en el desfile en traje de baño, fantasía y gala; un recorrido en carrozas (Vehículos Adornados con elementos principales que identifican cada vereda o cada región de las participantes) sumado a este la participación de grandes artistas y sus tradicionales cabalgatas.

Celebración fiesta del Retorno en Gualanday, en el cual participan candidatas representantes de diferentes veredas del municipio; Consiste en el desfile en traje de baño, fantasía y gala; un recorrido en carrozas (Vehículos Adornados con elementos principales que identifican cada vereda o cada región de las participantes) sumado a este la participación de grandes artistas y sus tradicionales cabalgatas.

Celebración del Cumpleaños de Coello (05 de Julio) Actos protocolarios y culturales

Fiestas Patronales

En honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (Cabecera municipal – 09 de julio)

En honor a la Virgen del Carmen (Vereda Vindi – mes de agosto)

En honor a la Virgen de Santa Martha (Vereda Barrialoza – mes de julio)

En honor a San Isidro Labrador (Vereda Vega de los Padres – mes de octubre)

En honor a la Virgen del Carmen (Vereda Potrerillo – mes de agosto)

Hospedaje: Cuenta con alrededor de 7 Hoteles.

Atractivos turísticos

Parroquia nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá

El nombre canónico de la Parroquia es Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, desde 1.627. En cuanto a la construcción del Templo no se encuentran datos de ninguna clase, esto debido a su antigüedad y también a que la parroquia era administrada directamente desde Bogotá y posiblemente su archivo se perdió. Su templo es de estilo colonial, aunque se le ha hecho algunas reformas en paredes, pisos atrio, torre etc. Pero se conservan las columnas, las tapias pisadas, el pulpito, el altar mayor, el techo, etc. Otros elementos que aún se conservan son la pila bautismal, una pila pequeña donde antiguamente se echaba agua bendita con la que la gente se santiguaba al entrar al Templo, y dos campanas de bronce con la que se anuncian las diferentes ceremonias a celebrar.

Ubicación: Cabecera municipal
Horario: 7:00 a.m. – 8:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Buen estado

El Salto de la Lucha

Cascada de aproximadamente 30 metros de altura en la cual los visitantes pueden realizar una caminata ecológica, bosque fluvial, cascada, presencia de fósiles de origen marino – turismo recreativo, e investigación.

Nota: Prohibido bañarse en el lugar porque de este lugar se toma el agua que abastece el acueducto a parte del municipio.

Ubicación: En la vereda Lucha adentro a 40 minutos de la cabera municipal
Horario: 8:00 a.m.- 4:00 p.m.
Predio: Propiedad privada (No hay encerramiento)
Estado: Se debe realizar sendero ecológico, señalización y adecuación a la vía de acceso. Ingreso vehículos tipo campero, motos y bicicletas.

Piscinas Naturales (La Cascada)

Cascada y piscina natural en la cual los visitantes pueden tomar un refrescante baño y realizar una caminata ecológica, bosque fluvial, cascada, presencia de fósiles de origen marino, turismo de naturaleza.

Ubicación: En la Vereda Lucha adentro a 40 min de la cabera municipal.
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Propiedad privada (No hay encerramiento)
Estado: Se debe realizar sendero ecológico, señalización y adecuación a la vía de acceso. Ingreso vehículos tipo campero, motos y bicicletas.

Piscinas Naturales (El Plato)

Cascada y piscina natural en la cual los visitantes pueden tomar un refrescante baño y realizar una caminata ecológica, bosque fluvial, cascada, presencia de fósiles de origen marino, turismo de naturaleza.

Ubicación: En la Vereda Lucha adentro a 40 min de la cabera municipal.
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Propiedad privada (No hay encerramiento)
Estado: Se debe realizar sendero ecológico, señalización y adecuación a la vía de acceso. Ingreso vehículos tipo campero, motos y bicicletas

Balneario Chaguala

Recurso turístico natural actualmente existe dos charcos grandes con abundante agua se puede disfrutar durante todo el año.

Ubicación: En el sector del puente vía vereda Llano de la Virgen.
Horario: No hay horario
Predio: Público
Estado: Bueno estado – pendiente hacer unas hornillas para los paseos de olla y señalización e instalar canecas para recolección de basuras e imponer restricciones para la explotación de minería artesanal la cual ha deteriorado mucho el recurso natural.

Aguas Azufradas

Recurso turístico natural, actualmente existe una pequeña alberca en la que se recoge el agua para tomar un baño medicinal.

Ubicación: Vereda Chicuali a 20 min de la cabecera municipal.
Horario: No hay horario
Predio: Sobre la vía a la Vega de los Padres
Estado: se debe adecuar una piscina natural la cual brinde a los visitantes la posibilidad de tomar un baño con estas aguas medicinales.

Moya Vizcochuelo

Recurso turístico natural, majestuoso remolino en la mitad del Rio Magdalena en cual se puede observar desde lo alto de un predio privado.

Ubicación: Vereda Chicuali
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Regular

Ruina de los Padres Jesuitas

Ubicadas en la Inspección Vega de Los Padres (de ahí su nombre, construidas en el año 1.600). Esta arquitectura muestra claramente la importancia que tuvo como sitio estratégico y por consiguiente puerto importante durante la navegación por el Río Magdalena. Hoy estas ruinas erguidas e imponentes se levantan como testimonió de un pasado. También se encuentran empedrados de hermosa elaboración comunicaban del río al poblado y demás puertos.

Ubicación: Vereda la Vega de los padres a 60 minutos de la cabecera municipal.
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Mal estado. Los propietarios tienen sembrado un cultivo de mango en el lugar.

Cascada y cueva la Gotera.

(Santuario de mágica belleza: rituales de antepasados) Ubicado a 40 minutos a pie desde la cabecera municipal, en la parte inferior de la cascada se puede ingresar a una cueva mística.

Ubicación: Cabecera municipal.
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Regular- se debe adecuar senderos ecológicos para llegar al sitio y señalización.

Balneario Guacharaco

Allí se puede apreciar una playa (río Coello) donde tradicionalmente se celebra el Reinado de La Arena y el Río que se programa en el mes de Agosto Ubicado en la cabecera municipal.

Horario: No hay horario
Predio: Público
Estado: Bueno estado, pendiente hacer unas hornillas para los paseos de olla y señalización e instalar canecas para recolección de basuras e imponer restricciones para la explotación de minería artesanal la cual ha deteriorado mucho el recurso natural.

Cueva Poira

Considerada una de las atracciones ecológicas más importantes del municipio, es el lugar donde según sus habitantes se tejen diversas leyendas y mitos tradicionales de esta región.

Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Regular, se debe adecuar un sendero para caminata ecológica y señalización.

Balneario las Panelas

Recurso natural turístico, los visitantes pueden tomar un refrescante baño.

Ubicación: Inspecciones de Policía Gualanday
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Regular

Antigua Estación del Ferrocarril

Sitio histórico y cultural declarado patrimonio nacional. En este momento se encuentra ubicada la biblioteca de Gualanday.

Ubicación: Inspecciones de Policía Gualanday
Horario: Lunes a viernes 7:30 a.m. – 12:30 p.m. y 1:30 p.m. – 5:30 p.m.
Predio: Público
Estado: Remodelado para funcionar como biblioteca.

Estoraques

Formación geológica producto de la erosión en el cual el visitante puede disfrutar de un paisaje desértico ubicado en la finca de propiedad del señor Jairo Castilla, en la vereda Calabozo, fácil acceso, servicio de transporte constante por la doble calzada, es un lugar con mucho potencial turístico.

Ubicación: Vereda Calabozo
Horario: 8:00 a.m. – 4:00 p.m.
Predio: Propiedad privada
Estado: Buen estado, se debe adecuar un sendero para caminata ecológica y señalización.

Texto tomado de: https://www.tolima.gov.co/coello

Compartir en:
Publicidad