Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 3 min.

Fundación: 24 de Junio de 1702
Fundador: Colonos Españoles
Erección Municipio: 7 de Agosto de 1884
Altitud: 600 m.s.n.m.
Temperatura media: 25 C.
Población Censo: 6.178 habitantes.
Actividad Económica: Agricultura, Ganadería y Minería
Distancia Ibagué – Valle de San Juan: 37 kilómetros, duración aproximada de 54 minutos.
Distancia Bogotá – Valle de San Juan: 187 kilómetros, duración aproximada de 4 horas 31 minutos.
Área: 198 Km2
Provincia: Ibagué
Gentilicio: Vallesanjaneros

Limites

Norte San Luis
Oriente San Luis
Occidente Rovira
Sur Ortega

Portal Alcaldía
http://www.valledesanjuan-tolima.gov.co/

Se encuentra situado en el centro del departamento del Tolima. La fecha de fundación del municipio es el 24 de junio de 1702, siendo su fundador don Diego Córdoba Lasso de la Vega. Algunos historiadores creen que fue fundado en 1702, sin que se tengan datos exactos relacionados con su creación; en la administración del presidente, don Diego Córdoba Lasso de la Vega. Existía en la región un caserío de aborígenes llamado Itaima perteneciente a un Poblado Panche que fue perfilándose como una aldea de gran significación e importancia en la campaña de Pacificación y de Conquista Española.

Los españoles, conocedores de la riqueza de oro de estas tierras, se fueron estableciendo allí como Colonos, en busca de refugio ya que los panches no daban tregua a los moradores de Santa Rosa (Suárez), la que habían tenido que abandonar. Pertenecía a la Provincia de Mariquita del Virreinato de Santa Fe de Bogotá, fue lugar de visitas y residencia de José Celestino Mutis, durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el sabio Mutis volvió a la Real Mina del Sapo dedicándose al estudio de la flora y la fauna regionales habiendo reportado y descrito minuciosamente 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.

En 1729 fue terminado el templo que hoy existe siendo párroco el Presbítero, Juan de la Herrera, al cual debe su nombre. Una piedra con inscripción Colonial que aún se conserva en el templo, dice que se hizo esta obra en 1729, siendo Cura interino don Juan de la Herrera, pero se ignora si se refiere al templo mismo o al atrio. En todo caso hay documentos que demuestran que el templo fue terminado en 1729. Elevado a la categoría de distrito según Ley 42 del 7 de agosto de 1884, que en su Artículo 5o. dice “Erígese en Distrito la Aldea del Valle, con el caserío de Cuellar, Payandé o la Mina” que le fue agregado por Decreto No. 150 del 2 de Noviembre de 1882.

En 1860, como consecuencia de nuestras fatídicas guerras, la población fue casi totalmente destruida por un voraz incendio, perdiendo así su categoría de distrito por el de simple aldea, como se desprende del Decreto Ejecutivo No. 650 del 13 de octubre de 1887; decreto que fue derogado por el No. 70 de 1889.

Clima: La temperatura promedio del municipio es de 25 grados centígrados, con una altura de 600 m.s.n.m.

Gastronomía

Cuenta con 11 establecimientos de comidas

Festividades

El 13 de diciembre de cada año se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de Santa Lucía cuya imagen fue  llevada en el año de 1.679 por el río Magdalena, desde la madre patria de España, en la época de la colonia. Santa Lucía es la patrona de los ojos y de aquellos que tienen problemas con el sentido de la vista; su nombre significa “luz”.

Hospedaje: Cuenta con 5 establecimientos de hoteleros en los que encontrará variedad de precios.

Atractivos Turísticos

Iglesia Antigua

Es de gran interés por su arquitectura romana lo cual se refleja en sus puertas y ventanas, todavía se conservan en su interior las campanas de origen francés e inglés las cuales fueron donadas en 1859.

Predio: Público

Casa Inglesa

Fue construida por los señores acaudalados Montoya Suárez y Cia., su primer nombre fue La Casa del Balcón; cuando pasó a ser parte de la compañía Inglesa Fruhhing Goschen se denominó como se conoce hoy en día “La Casa Inglesa”, tiene un área de 17.000 m², cuenta con dos plantas, encerrada en toda su extensión en tapias de adobe y tierra para protegerlos de las lluvias; sus techos construidos en maderas redondas y rojizas y todos cubiertos con tejas de barro asado; sus paredes y bases fueron hechas de adobe de calicanto y tierra; todas sus puertas son en madera de muy buena calidad como son comulá y guayacán, todos sus aleros y corredores son sostenidos en columnas; el segundo piso de barandas de madera y varilla de hierro; se hace de gran interés porque conserva su estilo colonial.

Factoría La Patria

Esta casa fue construida en 1809 por industriales del tabaco contaba con 52 habitaciones; en la actualidad aún conserva un estilo arquitectónico español. En su interior aún se observan elementos que se utilizaban para presionar y secar las hojas que se servían para la elaboración del tabaco, las hojas que se dañaban se picaban y se utilizaban como relleno del tabaco y con las hojas buenas se hacía la Clueca, el Puro y la Calilla que en esos momentos era lo que se consumía; el tabaco de Ambalema alcanzó a ser el mejor tabaco del mundo en una época. La Factoría que después se llamó la Logia por haber funcionado allí. La Logia Mazónica que fundó Tomás Cipriano de Mosquera. En época de guerra se convirtió en un cuartel, pues fue una casa muy lujosa.

Ubicación: Campo alegre calle 7 con carrera 5
Horario: De acuerdo con la solicitud de los visitantes

Estación del Ferrocarril

Es el monumento más tradicional de la población, ya que por muchos años funcionó como punto para la entrada y salida del tabaco. Antes de existir la estación actual, había una en ruinas, por tal motivo el pueblo exigió la construcción de una nueva en 1936. El edificio cuenta con una belleza singular, gracias al estilo arquitectónico “Art Decó”.

Texto tomado de: https://www.tolima.gov.co/valle-de-san-juan

Compartir en:
Publicidad