Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 4 min.

Fundación: 3 de agosto de 1926
Fundador: Francisco Pineda López
Erección Municipio: 19 de diciembre de 1949
Altitud: 860 m.s.n.m.
Temperatura media: 24 C.
Población Censo: 6.226 habitantes.
Actividad Económica: Agricultura y Ganadería.
Distancia Ibagué – Villarrica: 125 kilómetros, duración aproximada de 3 horas 10 minutos.
Distancia Bogotá – Villarrica: 179 kilómetros, duración aproximada de 5 horas 8 minutos.
Área: 460 Km2
Provincia: Oriente
Gentilicio: Villariquense

Limite

Norte Cunday
Oriente Departamento del Huila
Occidente Cunday
Sur Purificación y Dolores

Portal Alcaldía
http://www.villarrica-tolima.gov.co/

Salido a su vez del municipio de Cunday, cuyos orígenes más remotos nos remontan hasta los indios Cuindes, el posterior apogeo de la Quina y, por ser zona boscosa, haber servido de pasadizo para las tropas liberales y conservadoras durante la guerra de los mil días. Pasado este conflicto, en 1913 ya se habla de “las Fundaciones de Villarrica” refiriéndose a las labores de colonización emprendidas en la hacienda de ese nombre, que posteriormente, serán legalizadas a nombre de Francisco Pineda López en 1925.

Desde 1915 grandes predios de lo que habrá de ser el municipio de Villarrica, como son los Alpes, La Francia, la Esperanza ya habían sido denunciadas y eran explotadas comercialmente en el cultivo del café.
Desde 1919 se habla en propiedad de la región de los baldíos, refiriéndose en concreto a estos territorios que recién se empezaban a explorar a aprovechar debidamente.

En 1925 se crea la escuela rural alternada de los baldíos. De acuerdo con el censo cafetero reseñado por Darío Monsalve, la hacienda Villarrica ya manejaba unos 85.000 arbustos de café, mientras la hacienda la Esperanza poseía 90.000, La ruidosa, 65.000, el Darién 45.000, Samaria 20.000, etc.

El 3 de agosto de 1926 en la Hacienda Villarrica, existiendo un pequeño caserío que daba albergue a los trabajadores y contratistas de dicha hacienda, se funda el caserío (corregimiento) de Andalucía, participando en su fundación Francisco Pineda Otero (hijo de Francisco Pineda López), el sacerdote Antonio Ravanal, el Coronel retirado Tobías Guevara, el señor Eduardo Escobar, Francisco Montoya, Tulio Castro, Sergio Góngora, José Manrique, Leonardo Waltero, Tomás Reyes, Juan de Dios Ortiz, Genaro Amaya y Sergio Chacón. Fue la primera maestra oficial la señorita Isabel Cuéllar.

El innegable hecho de ser floreciente zona de colonización atrajo a agricultores liberales en profusión, simpatizantes ellos de las ideas de Jorge Eliécer Gaitán. Acaecida su muerte el 9 de abril de 1948, allí en Andalucía se organizó una junta revolucionaria que se encargó de apresar a los pocos conservadores de la zona para evitar mayores disturbios.

Terminando 1949 la Junta pro-municipio estaba liderada por Francisco Montoya y hacía ingentes esfuerzos porque tal proyecto fuera legalizado por la Asamblea Departamental. Es por medio del Decreto 1131 del 19 de diciembre de 1949 emanado de la Gobernación del Tolima que se crea oficialmente el municipio de Villarrica.

Para 1951 ya poseía más de 12.000 habitantes, aun a pesar de la conformación de las guerrillas liberales que practicaban la autodefensa campesina del régimen conservador. Fueron famosos de su época y geografía los hermanos Jiménez.
12 de junio de 2009, en este año la Institución Educativa Francisco Pineda López graduará los primeros estudiantes Técnicos Agroindustriales.

Clima: 24° Centígrados.

Gastronomía

Los tamales.

Fiestas tradicionales

  • Fiestas del Retorno: Octubre
  • Fiestas patronales: Noviembre

Atractivos turísticos

Charco El Ahogado

Se caracteriza por su agua color verde, sus aguas semiprofundas y sus bellas cascadas.
Para iniciar con esta ruta hay que llegar a los corrales situados a la salida del municipio, desciendes aproximadamente 25 minutos hasta llegar a nivel del afluente hídrico y es ahí donde te encuentras con este paraíso.

Ubicación: Este charco se encuentra ubicado a las afueras del municipio de Villarrica
Horario: Sin horario
Predio: Privado
Estado: Necesita adecuaciones para el acceso al atractivo.

Los Toboganes del Río Cuinde Blanco

Este paraíso se identifica por sus piedras resbaladizas en las cuales puedes descenderlas como si fuesen toboganes, apta para compartir en familia, amigos.
Territorio de fauna como el armadillo, loros, guacamayas, caracoles, entre otras especies.

Ubicación: Te desplazas en carro o en motocicleta desde el casco urbano hasta la vereda Cuinde Blanco, el trayecto es aproximadamente de 25 minutos. Después tendrás que caminar y descender alrededor de unos 28 minutos para alcanzar el nivel del río.
Horario: Sin horario
Predio: Privado
Estado: Necesita adecuaciones para el acceso al atractivo.

Cascada La Isla

A pocos minutos del parque de Villarrica, para los más aventureros, podrán realizar ecoturismo hacia la Cascada la Isla con más de 40 metros de altura.

Ubicación: Desde la carretera principal hasta esta hermosa cascada dura aproximadamente 1 hora ascendiendo por el rio o montaña arriba unos 45 minutos. Para ir allí, debes de ir con personas certificadas que las podrás encontrar en el municipio.
Horario: Sin horario
Predio: Privado
Estado: Necesita adecuaciones para el acceso al atractivo.

Ruinas de la Colonia

A la Colonia (Villarrica), cuna de las primeras guerrillas liberales.
En este sector fue donde el teniente General y presidente Gustavo Rojas Pinilla ordenó a la Fuerza Aérea lanzar, entre el 7 y 10 de junio de 1955, al menos 50 bombas Napalm, lo que dejó destrucción en el caserío. Precisamente al llegar a él, lo primero que se ve son las paredes de lo que fue la iglesia.
Son bombardeos, que, según uno de los residentes de la época, Edison Peralta, duraron desde finales de 1954 hasta finales de septiembre de 1955, en los que murieron calcinadas cientos de familias campesinas que vivían en la zona y otro tanto de guerrilleros liberales.

El terreno es húmedo, musgoso, y al caminar la tierra se hunde; aunque han transcurrido 60 años, la mayoría de los huecos que dejaron las bombas siguen intactos, incluso en algunos de ellos, las personas cultivan peces.
En las paredes de las viviendas se leen mensajes a favor y en contra de la paz; el antiguo hospital se niega a caer y demuestra la potencia que alguna vez fue ese sitio, pues se trata de una construcción con columnas gruesas y que de acuerdo con un habitante, fue erigido: “Cuando el Gobierno sí invertía en el campo”.

Ubicación: La Colonia
Horario: Sin horario
Predio Desconocido.
Estado: Necesita adecuaciones para el turismo.

Texto tomado de: https://www.tolima.gov.co/villarica

Compartir en:
Publicidad