Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 5 min.

Fundación: 30 de Noviembre de 1821
Fundador: Diego Fernández de Bocanegra
Erección Municipio: 21 de Febrero de 1863
Altitud: 402 m.s.n.m.
Temperatura media: 26 C.
Población Censo: 33.873 habitantes.
Actividad Económica: Agricultura, Ganadería y Minería.
Distancia Ibagué – Ortega: 109 kilómetros, duración aproximada de 1 hora 57 minutos.
Distancia Bogotá – Ortega: 222 kilómetros, duración aproximada de 4 horas 31 minutos.
Área: 945.93 Km2
Provincia: Sur
Gentilicio: Ortegunos

Limites

Norte San Luis, Valle de San Juan y Rovira
Oriente Coyaima y Saldaña
Occidente San Antonio
Sur Chaparral

Portal Alcaldía
http://www.ortega-tolima.gov.co/

El 30 de noviembre de 1821 el terrateniente Nicolás Ramírez, sacerdote católico, cedió 98 kilómetros cuadrados de sus heredades y sobre la cima de un cerro que hacía difícil el ataque de los indígenas, se fundó un poblado en honor del español Juan de Ortega y Carrillo. La población de Ortega fue reconocida como parroquia en 1822 y en 1824 fue elevada a la categoría de distrito.

El 23 de mayo de 1837, durante su segundo gobierno, el Presidente de la República, José Ignacio de Márquez, sancionó la ley del Congreso de la República que lo convertía en cantón de la provincia de Mariquita, compuesta por los distritos parroquiales de Chaparral y Ortega, separados del antiguo distrito parroquial de El Espinal. La ley del 21 de febrero de 1863 le otorgó el reconocimiento de Municipio. El Fundador Nicolás Ramírez bautizó con el nombre de “Ortega” tanto al poblado como al río, en honor al también español Juan de Ortega y Carrillo.

El municipio tiene una extensión de 945,93 kilómetros cuadrados, su área urbana está conformado por 17 barrios y su área rural por 124 veredas, 1 centro poblado Olaya Herrera y 31 caseríos (entre estos Vergel, La mesa de Ortega, Guayabos, Pueblo Nuevo, Puente Cucuana); tiene 21 resguardos indígenas y 32 cabildos. Posee gran variedad climática pues encontramos zona cálida, zona media y zona fría, que le permite una oferta ambiental amplia, una riqueza hídrica y una variedad de producción agropecuaria, basando su economía a través de la agricultura y la ganadería, siendo el segundo productor en yuca siguiendo a ésta el maíz, el plátano, el algodón, cacao, hortalizas, sorgo, frutales, arroz, café y caña de azúcar.

Clima: Se encuentra ubicado a 402 m.s.n.m. y posee un clima tropical con una temperatura promedio de 26 grados centígrados. Asimismo, se encuentra los 3 climas debido a la variedad de la altura que maneja al municipio: zona cálida (310-1000 msnm), zona media (1001-1999 msnm) y zona fría (2000-2800 msnm).

Gastronomía

Ofrece gran variedad gastronómica destacándose la lechona, el tamal, la chicha, el guarapo de panela y el sancocho de gallina. También los deliciosos biscochos, insulsos, arepas de engrudo y maíz, envueltos de mazorca y maduro. Cuenta aproximadamente con 8 establecimientos de comida (restaurantes, asaderos y comidas rápidas).

Festividades

8 y 9 de junio celebración Día del Campesino y Feria Agroindustrial y Agropecuaria en honor al campesino, 13 de junio XIV San Juanerito Orteguno, 24 de junio día del San Juan y del tamal, 30 de noviembre celebración cumpleaños del municipio de Ortega.

Hospedaje

Posee 6 hoteles (Las Brisas, Gran Hotel Hospedaje, Hotel Casa Mejía, Hotel Casa Vieja Eventos, Hotel Cucuana, Hotel Villa Valeria) que ofrecen servicio de hospedaje con variadas opciones de precios y acomodación.

Atractivos turísticos

Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

Es un ejemplo de la arquitectura barroca clásica. Desde hace más de un siglo, tenía ya identidad parroquial (1875) lo que indica que tenía gran influencia en sus vecindades. Esta parroquia era atendida por los padres de Ibagué, delegados directos del Obispado. A principios del siglo XX tuvo párroco propio. Su fiesta patronal es el 15 y 16 de agosto en que se honra a nuestra Señora de Chiquinquirá, la patrona y su Santo Titular, congregan no solo la inmensa multitud de ortegunos devotos a San Roque, sino a muchísima gente de la región.

Ubicación: Centro del municipio frente al parque principal.
Horario: Según horario de misas.
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Parroquia Divino Niño Jesús

Esta parroquia lleva aproximadamente 30 años desde que empezó su construcción. Esta se ha realizado gracias al apoyo de la comunidad y de los sacerdotes que han llegado.

Ubicación: Barrio Techitos
Horario: Según horario de misas.
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Parque Central Municipal

El parque central es el sitio en el que se realizan los eventos culturales y los programas sociales del municipio. Es un atractivo donde la comunidad orteguna se sienta a descansar y disfrutar en familia de la frescura de sus árboles y de su zona wifi. En este lugar encontramos la estatua en honor a los cafeteros y el emblema de “Yo Amo Ortega”.

Ubicación: Frente Alcaldía Municipal
Horario: N/A
Predio: Público
Estado: Buen estado. Fue restaurado en el año 2007

Tumba Manuel Quintín Lame Chantre

En este lugar se encuentra el cementerio indígena donde los ancestros más reconocidos de esta etnia descansan allí, siendo visitada por muchos turistas; esta tumba es adornada con los emblemas y amuletos indígenas propios de la etnia Pijao. En lo alto del cerro, en un pequeño cementerio compuesto por 18 tumbas, se encuentra la del líder indígena payanés que vino a morir en tierras tolimenses y quien en vida escribió su epitafio, que a la vez es el resumen de su vida: Aquí duerme el indio cacique Manuel Quintín Lame Chantre. Fue el hombre que no se humilló a la injusticia. Es un sendero para el encuentro espiritual con los restos del líder indígena Quintín Lame Chantre quien lucho por los derechos y los ideales de las comunidades indígenas del municipio de ortega.

Ubicación: Vereda Chiquinima
Horario: N/A
Predio: Público
Estado: Buen estado

Bohío Guatavita Tua

Es un resguardo comunitario, se encuentra ubicado en una extensa llanura, limitada por los ríos: Ortega, Tetuán y Saldaña. Su vivienda es típica campesina bellamente construida con materiales del medio, adornados con sus elementos tradicionales que hacen de Guatavita Tua un sitio digno de visitar. Allí eventualmente se reúnen las comunidades para realizar ritos ancestrales propios de la etnia Pijao.

Ubicación: Vereda Guatavita Tua
Horario: N/A
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Cerro de los Abechucos

Estos cerros están cargados de mitología y encanto, han sido la inspiración de muchos poetas, escritores y compositores, los cerros son considerados símbolos para el municipio en la parte turística. A los abechucos se les puede ver como los gigantes guerreros que vigilan el pueblo, vestidos muchas veces de color azul, verde o gris que a lo lejos reflejan la figura de un indio acostado.

Ubicación: A 3 horas aproximadamente del casco urbano
Horario: N/A
Predio: Privado
Estado: N/A

Balneario Sortija

Este río es un centro de atracción en la llamada embarcación de San Pedro, sus aguas permiten el paso de esta célebre tradición. Los visitantes se deleitan en sus aguas con refrescantes baños.

Ubicación: Vereda La Sortija, a 10 kilómetros de la cabecera municipal
Horario:N/A
Predio: Público
Estado: N/A

Cascadas de Guacimal

Cascadas de aguas frescas donde se puede disfrutar en familia de la naturaleza y su variedad de mariposas. En su parte baja se encuentran aguas azufradas. A este sitio se accede en carro, aproximadamente 4 horas hasta la vereda mangales y después se camina por un sendero o por la parte baja de la montaña aproximadamente 2 kilómetros. En la parte baja de la cascada se puede observar unos fósiles hermosos en piedra.

Ubicación: Vereda Mangales
Horario: N/A
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Balneario Peña Lisa

Balneario que ofrece al visitante la combinación de aguas frescas y tibias, recibe las aguas de los ríos Guavio Mola y Flautillo, ofrece unas playas adecuadas para paseo de olla, se encuentra rodeado de hermosas montañas que hacen que este sitio sea uno de los más visitados del municipio.

Ubicación: Flautillo
Horario: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Balneario Peralonso

Sus aguas son consideradas por sus ancestros como aguas saludables para los que se bañan en ellas, ideal para compartir en familia y disfrutar de su hermoso paisaje. Según los ancestros dicen que esas aguas son sagradas por su poder curativo.

Ubicación: Ubicado a 5 kilómetros vía Chaparral, vereda Peralonso sobre la vía panamericana.
Horario: N/A
Predio: Público
Estado: Buen estado

Bañadero la Sequia

Sitio en el cual se puede disfrutar bajo la sombra de los árboles de un delicioso baño y paseo de olla.

Ubicación: Pasando el río Ortega, aproximadamente a 500 metros del casco urbano.
Predio: Servidumbre de arroceras
Estado: Buen estado.

Túnel Natural la Sortija

Túnel que se creó naturalmente con las ramas de los árboles (Samán y Zulia) y de cerca viva. Da un paisaje espectacular en la vía central que se dirige a la vereda sortija.

Ubicación: A 1 kilómetro del casco urbano, vereda la sortija.
Horario: N/A
Predio: Público
Estado: Buen estado

Árbol de Chicalá

Árboles que en la época de verano de los meses de septiembre y octubre florecen dando un espectáculo maravilloso especialmente de flores amarillas.

Ubicación: Se encuentran especialmente por los alrededores de la entrada al municipio.
Horario: N/A
Predio: Público
Estado: N/A

Texto tomado de: https://www.tolima.gov.co/ortega

Compartir en:
Publicidad