Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 6 min.

Fundación: 1 de abril  de 1886
Fundador: Dominga Cano
Erección Municipio: 29 de Septiembre 1908
Altitud: 285 msnm
Temperatura media: 28° C
Población Censo: 13.064 habitantes.
Actividad Económica: Agricultura y Ganadería
Distancia de Ibagué a Armero Guayabal: 97,7 Kilómetros 2 Hora 7 minutos
Distancia de Bogotá a Armero Guayabal: 169 Kilómetros 3 horas 49 minutos
Veredas: 15 y 3 corregimientos
Área: 440 115.9 Km2
Provincia: Norte
Gentilicio: Armeritas – Armeroguayabaleneces

LIMITES

Norte Honda – Falan – Mariquita
Oriente Río Magdalena que lo separa del departamento de Cundinamarca
Occidente Líbano – Villahermosa
Sur Ambalema – Lérida

Portal Alcaldía
https://www.armeroguayabal-tolima.gov.co/

Armero Guayabal se encuentra ubicado en la parte centro-occidente del municipio de Armero lo cruza la carretera nacional, el municipio de Armero está enclavado en la vertiente oriental de la Cordillera Central de Colombia, en un amplio valle formado por los ríos Lagunilla, Sabandija, Cuamo y Magdalena, toma sus aguas de las cimas nevadas del Nevado del Ruiz y de la Cordillera Central.

La población de Guayabal es la cabecera municipal del municipio de Armero, y es el centro urbano y administrativo del municipio. Más del 50 por ciento de su territorio es fértil y dedicado a las actividades agropecuarias, con un alto nivel de calidad y de tecnificación.

Tragedia de Armero

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, tras sesenta y nueve años de inactividad, en la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985 ocurrió la devastadora tragedia donde desapareció el municipio de Armero que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima, los primeros indicios de actividad volcánica fue en septiembre de 1985.
La erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, flujos de lodo, tierra y escombros, productos de la actividad volcánica descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. La población de Armero estaba ubicada a poco menos de 50 km del volcán, lamentablemente murieron más de 20.000 de sus 29.000 habitantes.

Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Los trabajadores de rescate quedaron horrorizados tras observar el panorama de desolación dejado tras la erupción, con árboles caídos, restos humanos irreconocibles y escombros de edificaciones.
Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omaira Sánchez, una niña víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días agonizando hasta que finalmente falleció, esta historia se convirtió en la parte más triste y a la vez simbólica de la tragedia.

Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada sólo por la erupción del monte Pelée en 1902 en la isla de Martinica y fue el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500.

Límites del municipio

El municipio de Armero está dividido en cabecera municipal, corregimientos y veredas.

Cabecera municipal
• Guayabal

Corregimientos

Los corregimientos históricos (no activos) del municipio son:
• Méndez
• San Pedro
• San Felipe

Veredas

  1. Chinela
  2. El Cairo
  3. El Paraíso
  4. El Placer
  5. Fundadores 6. La Esmeralda
  6. La Joya-La Palmera
  7. La Pradera
  8. Maracaibo
  9. Nuevo Horizonte

Parroquia

  1. San Jorge
  2. Santa Cecilia
  3. Santo Domingo
  4. Socabón

Clima: El clima de Armero – Guayabal está clasificado como tropical. La lluvia es significativa la mayoría de los meses del año, y la estación seca corta tiene poco efecto. La temperatura promedio en Armero – Guayabal es 27 ° C, está situado a 352 msnm; en la zona rural del corregimiento de San Pedro disfruta de variedad de niveles térmicos de montaña.


Fiestas tradicionales

Feria y Fiesta en honor al Señor de la Salud: Aproximadamente entre los días 5 y 9 de agosto de cada año, en esta localidad se celebra las tradicionales fiestas con la programación del Santuario del Señor de la Salud, misa mayor, y muchas más actividades litúrgicas y religiosas.

Reinado Municipal del Folclor y la Agricultura: Este reinado se celebra entre el 5 y 9 de agosto de todos los años se realizan desfiles, cabalgatas, eventos deportivos, alboradas, feria ganadera y comercial, muestra cultural, orquestas, casetas, tablados populares, corrida de toros, reinado con desfile de candidatas en traje de baño y en carrozas alusivas al folclor y a la agricultura y coronación, festival gastronómico, quema de pólvora, válida de motos.

Danzas folclóricas de Armero

Las danzas folclóricas de Armero fueron fundadas en el año de 1958 en Armero por Misael Devia Morales y Inés Rojas Luna con el nombre de Arte y Ritmo el cual se dedicó a la danza y al teatro. Posteriormente, de este grupo surge el Ballet Folclórico Popular de Colombia y a partir de 1963 se le conoce como Danzas Folclóricas de Armero, las cuales conservan las danzas de los Monos, la Caña de los Trapiches, la Guabina Trenzada, etc. Ha ganado varios premios a nivel nacional. Por su trayectoria en danzas, mereció ser seleccionado como uno de los mejores diez grupos del país, del programa ALE KUMA COLOMBIA MÚLTIPLE Y DIVERSA.

Guayabanda Orquesta

Agrupación musical bailable, conformada por los habitantes del municipio y está dirigida por el especialista musical Heriberto Arciniegas.

Gastronomía

Si viajas a Armero Guayabal no te puedes ir sin disfrutar del típico Tamal tolimense y de la auténtica lechona que preparan en este municipio, además del Viudo de Pescado y Sancocho de Gallina Criolla, y no olvides degustar un delicioso Masato.

Hospedaje: En este municipio tienes la opción de hospedarte en estos 6 hoteles:

• Hotel Campestre San Felipe
• Alcaraván Real
• Hospedaje Nuevo Ganadero
• Hotel Las Estrellas
• Hotel Dinastía Alpes
• Complejo Turístico El Laguito de Armero

Atractivos Turísticos

Armero Guayabal forma parte de esos municipios colombianos que tienen como característica particular, que su cabecera municipal se llama distinto al nombre del municipio.
En los últimos días del año el municipio de Armero – Guayabal los visitan centenares de extranjeros que desean conocer la historia del municipio y de su tragedia, visitan las ruinas y los lugares conmemorativos de dicho evento.

Parque Central de la nueva cabecera municipal – Armero, Guayabal

Fuente: Hernán Darío Nova – Encargado de Turismo en el municipio

Nueva plazoleta central con fuente luminosa, desde allí podemos observar alcaldía e iglesia parroquial.

Ubicación: Armero Guayabal
Horario: Ingreso libre a toda hora
Predio: Público
Estado: Buen estado

Balneario la Y – Río Sabandija

Fuente: Hernán Darío Nova
Lugar en el cual el río Cuamo de aguas tibias, desemboca en el río Sabandija de agua fresca.

Ubicación: Ubicado a 15 minutos del área urbana de Armero guayabal.
Horario: Ingreso libre a toda hora
Predio: Público
Estado: Buen estado

Balneario Borbón

Fuente: Hernán Darío Nova – Encargado de Turismo del Municipio
Pequeña Represa en el Rio Cuamo

Ubicación: Vía Armero Guayabal Mariquita
Horario: 07:00 A 06:00 p.m.
Predio: Privado
Estado: Buen estado

Balneario desembocadura de la Quebrada Santo Domingo 

Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio
Balneario en el río Sabandija, lugar donde desemboca la Quebrada Santo Domingo

Ubicación: Ubicado cerca de la vía nacional en el puente del río Sabandija
Horario: Ingreso libre a toda hora
Predio: Público
Estado: Buen estado

Parque “Los Fundadores”
Monumento a la Memoria Urbana de Armero.

Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio
Es un tipo de atractivo cultural, es el Parque central de la desaparecida ciudad que fue desenterrado en el año 1995.
Ubicado en las Ruinas del Antiguo Armero.

Ubicación: En el Campo Santo de Armero
Horario: 07:00 a.m. a 07:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Ruinas

Memorial a las víctimas de Armero y a la visita del santo Papa Juan Pablo II.

Cruz que se erigió para la visita del Papa J.P.II el 6 de julio de 1986 a Armero, declarando el lugar como “Campo Santo” y trayendo palabras de consuelo y solidaridad a los sobrevivientes. En este lugar se construyó en 2015 una escultura y un memorial con 25.000 piedras que simbolizan las víctimas de la tragedia.

Ubicación: Campo Santo de Armero
Horario: 07:00 a.m. a 07:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Ruinas
Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio

Ruina del Templo de la Virgen del Carmen en el antiguo Armero.

Segunda iglesia en tamaño e importancia que había en la desaparecida ciudad.

Ubicación: Campo Santo de Armero
Horario: 07:00 a.m. a 07:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Ruinas
Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio

Área de ruinas en el “Campo Santo de Armero”

Descripción: Son alrededor de 20 manzanas de casas que quedaron en pie tras la avalancha de 1985, son los vestigios y testimonios del aspecto urbanístico

Ubicación: Campo Santo de Armero
Horario: 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Ruinas
Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio

Tumba de la Niña Omaira Sánchez

Lugar donde estuvo atrapada por tres días la niña Omaira Sánchez durante la tragedia de Armero, muchas personas visitan este lugar para orar a la memoria de la niña y algunos otros comentan que les ha concedido milagros.

Ubicación: Campo Santo
Horario: 01:00 a.m. a 06:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Buen estado
Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio

Inmensa Piedra

Esta Inmensa piedra traída por la avalancha del 13 de noviembre de 1985 muestra la magnitud y la fuerza de la avalancha.

Ubicación: Campo Santo en Armero
Horario: 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Buen estado
Fuente: Hernán Darío Nova- Encargado de Turismo en el municipio

Parque Conmemorativo Omaira Sánchez

Parque con espacios dedicados a la difusión de la historia de Armero, el conocimiento de la geología y la difusión de la Cultura de Gestión del Riesgo de Desastres

Ubicación: Área Urbana de Armero Guayabal
Horario: 08:00 a 06:00 p.m.
Predio: Público
Estado: Excelente estado

Texto tomado de: www.tolima.gov.co/armero-guayabal

Compartir en:
Publicidad