Publicidad
Compartir en:
Tiempo de lectura: 9 min.

Fundación: 15 de Agosto de 1627
Fundador: Lesmes Espinoza
Erección Municipio: 13 de Octubre de 1.887
Altitud: 241 m.s.n.m.
Temperatura media: 27 C
Población Censo: 7.674 habitantes.
Actividad Económica: Agricultura (Arroz, Algodón Sorgo y Maíz) y Ganadería.
Distancia Ibagué – Ambalema: 85 kilómetros, duración aproximada de 1 hora 36 minutos.
Distancia Bogotá – Ambalema: 156 kilómetros, duración aproximada de 3 horas 56 minutos.
Área: 240 Km2
Provincia: Ibagué
Gentilicio: Ambalemuno

Limites:

Norte Armero
Oriente Con la margen izquierda del río Magdalena (Cundinamarca)
Occidente Lérida
Sur Venadillo


Portal Alcaldía
http://www.ambalema-tolima.gov.co

El municipio de Ambalema se encuentra localizado al nororiente del departamento del Tolima. Fundado por Lesmes Espinoza en 1627, posteriormente Luis Serdino y Monzón fijó en 1656 los límites del resguardo de Ambalema, origen del actual municipio, erigido como tal en 1776.

Está localizado en la margen izquierda del río magdalena, sus tierras están regadas además por los ríos Recio, Venadillo y Lagunilla. Este municipio tolimense fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1980, debido a su patrimonio arquitectónico.
Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería y el comercio. Los principales cultivos son los de arroz, algodón y ajonjolí. La actividad tabacalera marcó el desarrollo de la ciudad influyendo directamente en su proceso de consolidación urbana ya que implicó que tanto sus habitantes como la mayoría de sus construcciones se dedicaran a esta industria.

Arquitectura Histórica:

El valor arquitectónico y urbano de Ambalema radica en su homogeneidad. La sumatoria de unidades arquitectónicas “en un solo edificio” cubierto por un mismo tejado, y la unión entre espacios público y privado a través de las estantillerías definen unas características coloniales en la arquitectura colombiana que hasta hoy se conservan como patrimonio importante de la región. Ambalema es reconocida como la ciudad de las 1101 columnas.

Vías

El municipio de Ambalema cuenta con dos vías de acceso las cuales comunican desde y hacia Ibagué; la vía Ambalema – Palobayo y la de Ambalema kilómetro 96 que la comunica con el departamento de Cundinamarca y los municipios del norte y centro del Tolima. Igualmente cuenta con el transporte fluvial en lanchas por el río Magdalena que permite la conexión entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Distancia

Distancia de Bogotá a Ambalema por la vía Cambao – Viani 159 kilómetros con una duración aproximada de 3 horas 45 minutos.
Distancia de Ibagué a Ambalema 79,2 kilómetros, duración aproximada 1 hora 30 minutos.

Clima

La temperatura promedio del municipio es de 26 grados centígrados, con una altura de 241 m.s.n.m.

Gastronomía

Cuenta con 11 establecimientos de comidas en los cuales se ofrece pollo asado, comidas rápidas y gastronomía típica tolimense (sancocho, tamal). Arepa de arroz y lechona. Subidos envuelto de mazorca y estacas de maduro.

Festividades

Celebración cumpleaños del municipio en el mes de agosto, Fiestas de San Roque en la vereda el Chorrillo, en el mes de agosto y el 13 de diciembre de cada año se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de Santa Lucía cuya imagen fue llevada en el año de 1.679 por el río Magdalena, desde la madre patria de España, en la época de la colonia. Santa Lucía es la patrona de los ojos y de aquellos que tienen problemas con el sentido de la vista; su nombre significa luz.

• Reinado Municipal: Marzo 5 – 17
• Día del Campesino: Junio 16 – 17
• Cumpleaños de Ambalema: Agosto 15
• Fiestas Patronales de El Chorrillo: Agosto 16 – 19
• Fiestas Patronales de Santa Lucia: Diciembre 11 -15

Hospedaje:

Cuenta con 5 establecimientos hoteleros en los que encontrará variedad de precios.

Atractivos Turísticos

Iglesia Antigua

Está ubicada en el centro de la ciudad, en la carrera 5a, entre calles 8a y 9a esquina. Dicen que fue construida entre 1850 y 1960 por los españoles. Luego de su destrucción por un incendio, fue remodelada al final de la década de 1980.

Su interior es de gran belleza arquitectónica. Sus puertas y ventanas rememoran el estilo romano. Todavía se conservan en su interior las campanas de origen francés e inglés las cuales fueron donadas en 1859.

Ubicación: Carrera 5a. con calle 9a esquina – Barrio El Centro
Horario: Según horario de las misas.
Predio: Privado.
Estado: Se encuentra en deterioro
Fuentes: Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015
Álvaro Ignacio Parra

Iglesia Santa Lucía

Esta Iglesia fue construida en conmemoración a Santa Lucia, patrona del municipio quien nació en Siracusa (Italia) alrededor del año 280. Esta mártir del siglo III, fue condenada a la hoguera por ser cristiana, por órdenes de Impío Pascasio (gobernador del Imperio Romano). Santa Lucía ofreció votos de castidad para no sentir dolor.

Ubicación: Carrera 5, Calle 8A, Esquina.
Horario: Según horarios de las misas.
Predio: Privado
Estado: Se encuentra en buen estado
Fuente: Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015
Álvaro Ignacio Parra

Parque Bolívar

Se encuentra en el centro del casco urbano, junto a la Iglesia Santa Lucía. Este parque se caracteriza por su riqueza paisajística, con especies de la zona y por albergar un busto de Simón Bolívar. En él se llevan a cabo
actividades de comercio informal y es punto de reunión de los vecinos y visitantes.

Ubicación: Entre carreras 4a y 5a, y calles 8a y 9ª
Predio: Público
Estado: Buen estado
Fuente: Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015
Álvaro Ignacio Parra

Alcaldía Municipal

Este edificio es anterior a 1826 pero fue hasta el 3 de febrero de1853 cuando se contrató la terminación del mismo. Esta construcción era una casa de dos pisos, con balcón corrido sobre las dos fachadas, formada por gruesos muros en el primer piso, construidos con grandes ladrillos, alternados con adobes y muros delgados en el segundo piso, por ser estos de bahareque o de simple tabique en otros casos. En el interior de la casa se encontraban algunos patios medianos destinados para el uso de los presos de la cárcel. Su cubierta fue siempre de teja de barro.

También contó con algunos locales comerciales en la primera planta, en tanto que la segunda se destinó para las oficinas oficiales. Hacia el interior del edificio no se abría ninguna de las ventanas pues se encontraban los patios de la cárcel rodeados de altos muros (cerca de 5,50 metros). Este tipo de solución formal suele encontrarse en algunas viejas edificaciones carcelarias y administrativas. El 27 de julio de 1993 fue consumido por un voraz incendio que se originó en el segundo piso y hasta el año 2005 no fue terminado en un 85%.

Ubicación: Calle 9 N° 2-51, esquina, barrio El Centro.
Horario: lunes a jueves de 7:00 a.m. – 12:00 m.d. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m. viernes 7:00 a.m. – 12:00 m.d. y 2:00 p.m. – 5:00 p.m.
Predio: Público.
Estado: Buen estado
Fuente: Álvaro Ignacio Parra
Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015

Antigua Alcaldía

Descripción: Esta edificación, como en el resto del centro de Ambalema, se singulariza por una arquitectura vernácula, muy local. Caracterizada por portales o andenes bajo cubierta, inicialmente en palma y posteriormente en teja de arcilla, soportadas por un seriado de estantillos o columnas de madera rolliza sin complicados procesos técnicos o de transformación de la madera, conformando un bello conjunto de elementos arquitectónicos y urbanos que no guardan una estrecha relación con la arquitectura colonial y republicana, o corrientes estilísticas europeas de la época. En ella estaban ubicadas anteriormente las dependencias de la Alcaldía Municipal, actualmente en este sitio se dictan clases de boxeo y próximamente se realizarán clases de cerámica.

Ubicación: Carrera 6, Calle 11, esquina, barrio El Centro
Horario: Según horario de clases
Predio: Privado
Estado: Buen estado
Fuentes: Álvaro Ignacio Parra
Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015

Casa Inglesa

Fue construida por los señores acaudalados Montoya Suárez y Cía., su primer nombre fue La Casa del Balcón; cuando pasó a ser parte de la compañía Inglesa Fruhhing Goschen se denominó como se conoce hoy en día “LA CASA INGLESA”, tiene un área de 17.000 m², cuenta con dos plantas, encerrada en toda su extensión en tapias de adobe y tierra para protegerlos de las lluvias; sus techos construidos en maderas redondas y rojizas y todos cubiertos con tejas de barro asado; sus paredes y bases fueron hechas de adobe de calicanto y tierra; todas sus puertas son en madera de muy buena calidad como son comulá y guayacán, todos sus aleros y corredores son sostenidos en columnas; el segundo piso de barandas de madera y varilla de hierro; se hace de gran interés porque conserva su estilo colonial.

Ubicación: Carrera 5a. N°. 6-19
Horario: Restringido.
Predio: Público
Estado: Álvaro Ignacio Parra
Plan de Señalización Turística Peatonal Departamental 2015

Factoría La Patria

Construida en 1916, pero realmente esta construcción empieza a hacer parte de la gran historia del tabaco en Ambalema desde los años 1800 – 1809. Allí se prensaban y fabricaban los tabacos de la fábrica de cigarrillos ‘La Patria’ hasta inicios del siglo XIX. Fue construida ocupando toda una manzana, en adobe crudo, piedra y el famoso calicanto de la época, inicialmente estuvo conformada por 52 habitaciones.

La población ambalemuna se afectó enormemente por el incendio de la fábrica insignia ‘La Patria’ un 11 de agosto de 1928, el incendio consumió todo el inmueble donde había grandes cantidades de tabacos listos para exportar. En su interior aún se observan elementos que se utilizaban como la prensa para la hoja del tabaco, para presionar y secar las hojas que servían para la elaboración del tabaco; las hojas que se dañaban se picaban y se utilizaban como relleno del tabaco y con las hojas buenas se hacía la Clueca, el Puro y la Calilla que en esos momentos era lo que se consumía. Actualmente funciona uno de los satélites del colegio Nicanor Velásquez Ortíz.

Ubicación: Calle 7a N°. 2-25 barrio Campoalegre.
Horario: De acuerdo a la solicitud de los visitantes.
Predio: Público (del Municipio)
Estado: Tiene un problema en un costado del techo
Fuente: Álvaro Ignacio Parra

Estación del Ferrocarril

La Estación del Ferrocarril es la obra arquitectónica para el transporte por excelencia de los ambalemunos y de la llamada RUTA MUTIS. Funcionó como punto para la entrada y salida del tabaco que se trasportaba a otros lugares. La estación actual, fue construida en dos niveles en 1936. El edificio evoca el estilo arquitectónico “Art Decó”. Allí funcionaban bodegas de almacenamiento de tabaco y carbón, era el punto de recepción diaria de carga proveniente de La Dorada y Barranquilla. Se despachaba hacia Bogotá, la costa,
Ibagué, Armenia, Girardot y Neiva.

Los empleados requeridos en la estación eran: dos jefes de estación, un fichero, dos celadores, un aseador, un enfermero y un bombero; la estación de tanqueo de agua ha estado ubicada siempre frente al actual malecón turístico, inició siendo locomotora a vapor y cuando cesó sus actividades en 1992 era fueloil. Catalogado Patrimonio Arquitectónico mediante Decreto 746.

Ubicación; Carrera 1a N°. 9a – 25 barrio La Pola.
Horario: Sin acceso. Se puede observar desde afuera.
Predio: Privado. (INVIAS)
Estado: Se encuentra en regular estado, presenta una falla estructural
interna
Fuente: Álvaro Ignacio Parra

La Casona

Es importante porque allí está plasmado todo el arte y la textura colonial, es una casa con altura generosa de 3.5 m. Se dice que allí se fundó el primer banco en Colombia en 1845, conocido como el " Banco de Comercio ", más adelante funcionó un hospital que lo denominaron " el hospicio " sirvió también como jardín infantil en donde dejaban las cigarreras a sus hijos para poder trabajar. A pesar que se encontraba deshabitada aún se conserva en buen estado, y su arquitectura colonial está intacta.

Ubicación: Calle 7a. N°. 2-54, barrio Campoalegre.
Horario: Acceso restringido.
Predio: Privado. (Familia Camargo)
Estado: En buen estado, pero falta de pintura.

Malecón Turístico

Uno de los proyectos más importantes de la administración es el Malecón Turístico, el cual tiene como objetivo recuperar arquitectónicamente los recursos culturales con que cuenta el municipio como son la línea férrea y la estación del ferrocarril en donde los habitantes y turistas pueden disfrutar de diferentes actividades y a su vez interactuar con los recursos naturales (Río Grande de la Magdalena) generando así un potencial económico y turístico que contribuye al desarrollo del mismo.

Ubicación: Calle 8ª, Puerto del Río Magdalena – Puerto del Ferri Omaira
Horario: Sin Horario.
Predio: Público
Estado: En buen estado y al servicio para los turistas
Fuente: Álvaro Ignacio Parra

Casa de Ferrocarriles

En 1921 comienzan los trabajos del ferrocarril en Ambalema y 10 años más tarde los rieles empalman con Buenos Aires, Ibagué, de los que aún permanecen vestigios como testigos silenciosos del ocaso de este bello municipio. En esta edificación como en el resto del centro de Ambalema se caracteriza por una arquitectura vernácula, muy local, caracterizada por portales o andenes bajo cubierta, inicialmente en palma y posteriormente en teja de arcilla, soportadas por un seriado de estantillos o columnas de madera rolliza sin complicados procesos técnicos o de transformación de la madera, conformando un bello conjunto de elementos arquitectónicos y urbanos que no guardan una estrecha relación con la arquitectura colonial y republicana o corrientes estilísticas europeas de la época.

Ubicación: Carrera 2 con calle de la Amargura, esquina.
Horario: N/A
Predio: Privado
Estado: Se encuentra en deterioro y cerrado al público

Conjunto Urbano Arquitectónico

Descripción: Constituye una de las joyas del patrimonio cultural colombiano, para el saber y sentir de identidad cultural del Tolima y el significado que tiene la declaratoria de Monumento Nacional. Las razones y motivos que justificaban esta declaratoria de una población emplazada a orillas del río Magdalena, en el norte del Tolima, por el amplio valor histórico y cultural. La producción, industrialización y acopio del tabaco, en la época de la Colonia y la República, con la presencia de emprendedores antioqueños Montoya y Sáenz, que integraron una compañía para la siembra y exportación del tabaco.

Como resultado del acontecer histórico, se consolida un poblado de características arquitectónicas y urbanas de amplias calles, arquitectura vernácula, muy local, caracterizada por portales o andenes bajo cubierta, inicialmente en palma y posteriormente en teja de arcilla, soportadas por un seriado de estantillos o columnas de madera rolliza sin complicados procesos técnicos o de transformación de la madera, conformando un bello conjunto de elementos arquitectónicos y urbanos que no guardan una estrecha relación con la arquitectura colonial y republicana o corrientes estilísticas europeas de la época.

Ubicación: Centro Histórico (Casco urbano)
Horario: N/A
Predio: Público (Administración Municipal)
Estado: Algunas estructuras presentan deterioro

Río Grande de la Magdalena

Es el más visitado y utilizado en el turismo y en otras actividades.

Ubicación: Frente al malecón turístico, (puerto el retiro)
Horario: N/A
Predio: Público.
Estado: N/A

Texto tomado de: www.tolima.gov.co/ambalema

Compartir en:
Publicidad